El pasado 19 de diciembre tuvo lugar el tradicional Festival de Navidad en nuestro centro. Este año se ha puesto en escena “La leyenda de Esteru”.
Aquí os dejamos un pequeño adelanto al DVD que recibiréis en vuestras casas.
El pasado 19 de diciembre tuvo lugar el tradicional Festival de Navidad en nuestro centro. Este año se ha puesto en escena “La leyenda de Esteru”.
Aquí os dejamos un pequeño adelanto al DVD que recibiréis en vuestras casas.
Como viene siendo tradición en el CEIP JOSÉ DE ESCANDÓN realizamos un Festival para despedir el primer trimestre y dar la bienvenida a la Navidad.
El Festival para este curso 2013-2014 está inspirado en la mitología Cántabra, más concretamente en “La Leyenda del Esteru”. Nos parecía importante recuperar parte de nuestro acervo cultural para recordar que la Navidad también ha tenido un hueco en la historia de nuestra tierruca.
El Esteru o “Papá Noel Cántabro” es un personaje navideño que representa la bondad y el bien en la Tierra. De complexión fuerte, con boina y grandes barbas siempre va acompañado de su hacha, su bastón y su fiel ayudante, el burro. Vive en los bosques de Cantabria y durante todo el año se dedica a cortar leña, salvo los días de Navidad, en los que se ocupa de fabricar los juguetes que posteriormente trasladará a los hogares de Cantabria.El Esteru es similar a las figuras de Papá Noel o los Reyes Magos. Los días previos a la Navidad, los niños escriben cartas al Esteru pidiendo los regalos que más tarde recibirán en casa.
Con todo nuestro respeto a esta maravillosa Leyenda, hemos elaborado nuestra propia versión de la misma. Hemos introducido nuevos y emocionantes pasajes e incorporado otros personajes relevantes de la mitología Cántabra como es el “Ojáncano”, el ser más malvado y temido del bosque o la dulce Anjana, el ser más bondadoso de la mitología.
A lo largo de la Leyenda, vibramos con la vida de Esteru y en cada episodio de la misma, nuestros alumnos y alumnas realizaron diferentes números bailados, cantados, dramatizados…
PREPARATIVOS
Aunque los Festivales duran una hora y media, los preparativos para este día requieren mucha dedicación, implicación y coordinación de todo el equipo que aglutina el Escandón: alumnos, maestros, conserjes yfamilias. Es por ello que queremos haceros partícipes de todo el proceso. Así comenzó todo:
MES DE SEPTIEMBRE
“EL PROYECTO”
Durante el mes de septiembre el grupo de coordinación de eventos del cole selecciona las posibles temáticas, centros de interés y tipología de actividades para los eventos de centro. En el primer claustro del curso, éstas se muestran al resto del equipo docente, y en consenso,se valoran y se escogen las más interesantes y adecuadas desde el punto de vista educativo. De esta forma los temas escogidos se introducirán en el currículo para ser trabajadosdesde todas las áreas, lengua, matemáticas, conocimiento…
OCTUBRE/ PRIMERA QUINCENA DE NOVIEMBRE
“PLANIFICACIÓN”
Durante este mes y medio, tiene lugar todo el proceso de creación. En este caso nos centraremos en el que llevamos a cabo en “La leyenda del Esteru”.
Comenzamos dividiendo el cuento en diferentes episodios que resultaran significativos para crear los diferentes números. Dada la cantidad de cursos y las limitaciones de la Leyenda desde el punto de vista escénico, con todo el respeto a nuestra mitología,decidimos hacer nuestra propia versión de la misma. Introducimosnuevos pasajes e introducimos otros personajes de la mitología que aportaran más emoción a la historia. En este caso por la relevancia de los personajes, escogimos el ser más malvado y temido del bosque el Ojáncano y a la Anjana, el ser más bondadoso, dulce y hermoso de la mitología.
Nuestro propósito en todos los festivales realizados y que realizaremos, sean de la naturaleza que sean, es que se lleven a cabo de forma ininterrumpida. La razón de este planteamiento son las múltiples ventajas que suponen desde el punto de vista del espectador/a, pues las pausas e interrupciones siempre son motivo de distracción y más aún cuando en el número no actúa el interesado o la interesada. La continuidad permite seguir el hilo conductor de la historia, mantener la atención y evitar el ruido ambiental.
Con este objetivo, como recurso escénico decimos introducir un momento narrativo y otro representativo. El momento narrativo sería un abuelo contando la leyenda a sus nietos enfermos de varicela. Este momento no sólo permitiría entender la historia sino también ser un estupendo recurso de transición entre número y número.
Establecidos el esquema vertebral de la obra, fuimos escogiendo la naturaleza de los números para evitar la monotonía y repetición. De este modocombinamosbaile, dramatización, recital de poesía, número de combas etc.
Una vez establecidos se consultan con los tutores para sacar adelante todo el tema de selección de música, disfraces, escenografía. A medida que van esclareciéndose todos los números se va creando paralelamente la banda sonora que acompañará toda la obra y que envolverá a ésta de ese clima cálido y entrañable tan característico de la Navidad.
SEGUNDA QUINCENA DE NOVIEMBRE/DICIEMBRE
“DE LA PLANIFICACIÓN A LA ACCIÓN”
De la planificación se pasa a la acción.
19 DE DICIEMBRE
“EL GRAN DÍA”
08.00 Tras un gran madrugón todo el equipo comienza la preparación del pabellón de Deportes, instalación del equipo de música, escenografía, colocación del templete…
09:00 Los alumnos/as llegan al colegio y se preparan para la actuación, vestuario y maquillaje. Resulta un momento entrañable de encuentrode todo el colegio en el que alumnos/as de diferentes niveles se ayudan entre sí compartiendo momentos y emociones inolvidables que siempre recordarán.
10:30-11.00 Los padres comienzan a ocupar el pabellón, el tema de la organización resulta imprescindibley tras ellos los alumnos/as entran al pabellón y ocupan sus respectivos lugares.
11.40 ¡COMIENZA EL ESPECTÁCULO!
Los alumnos del CEIP José Escandón ensayamos el Festival de Navidad
Este año estamos ensayando en el pabellón el festival de Navidad. Empezamos a primeros de noviembre. Cada curso realizará una actuación bajo un hilo conductor: “La leyenda de Esteru”.
Tendrá lugar el día 19 de diciembre (jueves) a las 11:30. Estáis todos/as invitados.
Las familias del cole participaron la semana pasada en los talleres de navidad. La afluencia fue grande y los niños y niñas estuvieron encantados con la colaboración de sus familiares.
Llevamos a cabo dos talleres: unas ricas figuritas de mazapán y un creativo calendario para el año que va a empezar.
Pasamos dos mañanas muy relajadas con esta compañía tan especial.
Gracias a todos por participar.
¡FELICES FIESTAS!
El proyecto del centro escolar se basó en el mundo rural y la alimentación
El colegio José Escandón de Soto de la Marina (Bezana) ha sido uno de los centros españoles que ha recibido el V Premio de Educación para el desarrollo Vicente Ferrer por sus proyectos educativos. Además de colegio cántabro, fueron premiados centros de Aragón, Andalucía, Castilla -La Mancha, Galicia, Madrid, Melilla, Navarra y País Vasco.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) organismo adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, entregó estos reconocimientos en el marco de la celebración de su vigésimo quinto aniversario luchando contra la pobreza en países en vías de desarrollo.
El colegio de Bezana ha llevado a cabo un proyecto por parte de los alumnos de Educación Primaria, sobre el mundo rural y la alimentación.
En esta ocasión, la propuesta es crear un LIBRO EN ACORDEÓN, y destinarlo, por ejemplo, a hacer un Diario de Navidad. El tutorial recoge unas instrucciones básicas, así que, os animamos a navegar por internet y buscar otros modelos o ideas que puedan enriquecer vuestro trabajo y hacerlo único.
Os proponemos completarlo con texto, dibujos, collage, fotografías, etc., y llenarlo de recuerdos de estas Navidades, viajes, entradas de espectáculos, o cualquier otra actividad que realicéis, e incluso, guardar para el recuerdo una copia de la carta a los Reyes Magos. Se trata de hacer un diario personal lleno de recuerdos y para ello cualquier material os puede servir. ¡Solo hace falta imaginación!
Una vez terminada la obra, podéis traerlo a Primaria y entregárselo a Luz, la conserje. Quedará custodiada hasta el día de su exposición. Fecha límite de entrega 1 de Abril.
Tenéis a vuestra disposición en el local del AMPA, un kit de materiales para este segundo tutorial, y os recuerdo que, aún quedan materiales también del primero. Además, podéis consultar en el blog de igualdad, www.igualdadcolegioescandon.blogspot.com las instrucciones de ambos tutoriales.
Pero antes de empezar….SEGUIREMOS HABLANDO DE las edades del libro…
¿SABÍAS QUE?
Con el paso del tiempo, aquellas primeras técnicas de encuadernación de las que hablamos en el primer tutorial, se fueron extendiendo hacia otros lugares, como los países árabes. En la civilización árabe, al principio, colocaban las páginas escritas entre dos planchas de madera. La característica fundamental de los libros árabes, es que se leen al revés de cómo lo hacemos nosotros, es decir, empiezan por el final, y además, su escritura se lee de derecha a izquierda, también al revés de cómo lo hacemos nosotros.
INVESTIGA:
¿Que otra característica, además de las que te acabamos de contar, tiene la encuadernación árabe?
CREA!!!
El día 22 de noviembre, como es tradición, celebramos la Magosta en el cole. Nos lo pasamos muy bien haciendo juegos con los amigos de las otras clases. Jugamos a “La castañita por detrás” , al tragabolas, hicimos circuitos para jugar al “chapa-castaña” y despertamos nuestra creatividad haciendo dibujos con frutos secos. Al final de la mañana, pudimos comer unas ricas castañas cocidas.
Este año tenemos mucha suerte. Todos los viernes estamos todo el día en el cole de los mayores, mejor dicho, en el cole de los un poco más mayores y hacemos un montón de cosas con Judith.
¡¿Qué quién es Judith!? Pues una chica muy simpática que nos lleva música para jugar a la estatuas, que se viste de bruja y la ayudamos a buscar a su gato “Locus” que se ha vuelto invisible y tenemos que salvarle haciendo pruebas la mar de difíciles, la que nos enseña a echar carreras con las manos en la cabeza, aguantándonos la nariz, la que nos enseña juegos muy divertidos y quien nos hace viajar al País de los cuentos,….. Esa es Judith.
INFORMÁTICA: (tiembla Bill Gates)
EN EL HUERTO: (rico, rico y con fundamento)
El día 22 de noviembre celebramos el día de la magosta en Sancibrián.
Como sabéis en nuestra escuela, el espacio de coparticipación tiene especial relevancia y en consecuencia hemos planificado para padres y madres una serie de actividades que seguro serán de vuestro interés:
– Dejad entrar primero a los niños y niñas, no empujar, pasad cuando se os indique y respetad las indicaciones de los responsables.
– Al finalizar podréis llevaros a vuestros hijos/as, pero antes pedir a la maestra o maestro el “vale de recogida”. También se puede pasar a la pista para sacar fotos. En ambos casos esperad a que se reúnan con la tutora o el tutor en los sitios asignados por cursos.
v Ese día se entregan los boletines.
v Sólo habrá autobús de vuelta a las 12,30h.
v El servicio de comedor finaliza a las 14,30h, hora límite para recogerles.
v Comienzan las clases el 8 de enero de 2014.
v No habrá actividades extraescolares.
Sólo queda desearos para estas vacaciones, unos estupendos días de fiesta al lado de vuestros hijos e hijas junto con los vuestros.